Qué significa que México pone "en pausa" las relaciones con EEUU y Canadá

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunció el martes que las relaciones del gobierno mexicano con las embajadas de Estados Unidos y Canadá quedaban “en pausa” tras las críticas que funcionarios de ambos países hicieron a la reforma judicial propuesta por el mandatario.
El jueves pasado, el embajador estadounidense en México, Ken Salazar, dijo que la propuesta oficialista, que, entre otras cosas, implica que los jueces sean elegidos por voto popular, supondría un “riesgo” para la democracia mexicana y podría poner en peligro la relación comercial con Estados Unidos. Por su parte, Canadá manifestó una preocupación similar.
La iniciativa de reforma constitucional lleva meses generado tensión en México porque sus críticos consideran que podría comprometer la independencia judicial al dejar la designación de jueces a una cuestión de popularidad. Este mes incrementaron las voces en su contra, tanto de académicos como de entidades de análisis económico y de los jueces y trabajadores de las cortes federales, que iniciaron la semana pasada un paro de labores y protagonizaron diversas protestas.
¿Qué significa que las relaciones diplomáticas están "en pausa"?
El término de relaciones "en pausa" no es un concepto diplomático formal y sus consecuencias no están claras, aunque el mandatario lo ha utilizado en otras ocasiones con otros países.
Alicia Bárcena, secretaria de Relaciones Exteriores de México, dijo a través de sus redes sociales que la relación con los "amigos y vecinos de Norteamérica es prioritaria y fundamental y, a nivel cotidiano, sigue fluida y normal”.
López Obrador aseguró que el gobierno no pedirá a Salazar que abandone el país porque consideró que esos comentarios tenían como origen el Departamento de Estado, pero pidió una rectificación.
"¿Cómo le vamos a permitir que él opine que está mal lo que estamos haciendo?", cuestionó López Obrador, quien aclaró que no se trata de una "pausa" en la relación con el gobierno de Joe Biden. “Ojalá ya haya, por parte de ellos, una ratificación de que van a ser respetuosos de la independencia de México, de la soberanía de nuestro país. Mientras no haya esto, y sigan con esta política, hay pausa", agregó, insistiendo en que esta era con las embajadas y no con sus gobiernos.
"Pausar significa que vamos a darnos nuestro tiempo", matizó AMLO.
No es la primera vez que López Obrador pone “en pausa” las relaciones exteriores. En 2022, el presidente mexicano utilizó la misma expresión y puso “en pausa” las relaciones con España cuando acusó a las empresas energéticas españolas de tratar a México como “tierra de conquista” porque aprovecharon condiciones ventajosas de inversión durante los gobiernos anteriores que su administración limitó.
En esa ocasión, las relaciones bilaterales continuaron aunque con un tono más crispado porque, además, ya había habido tensión en 2019, cuando López Obrador solicitó al rey de España que pidiera perdón por la conquista, cosa que el monarca no hizo.
La "pausa" diplomática, el T-MEC y la inversión extranjera
En el caso de Estados Unidos, la situación es más delicada debido a la intensa relación bilateral entre ambos países y porque estas críticas llegan cuando la cooperación en temas de seguridad ya se ha visto deteriorada en el último mes por la polémica generada tras las detenciones de dos líderes del cártel de Sinaloa, Ismael 'El Mayo' Zambada y Joaquín Guzmán López, quienes llegaron a Texas en un misterioso vuelo privado.
Además, México, Estados Unidos y Canadá, como miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el T-MEC, comparten una relación comercial crucial que, en 2022, dio lugar a un comercio estimado en 1.8 billones de dólares. En 2023, solo el intercambio comercial entre México y Estados Unidos alcanzó los 745,000 millones de dólares, según datos oficiales mexicanos.
Los reparos de Estados Unidos también son compartidos por inversionistas enfocados en la moneda, los bonos y las acciones mexicanas, que temen que la reforma pueda "resultar en una politización del poder judicial", advirtió la consultora británica Capital Economics.
Tal escenario "podría elevar preocupaciones" en torno a la resolución imparcial "de las disputas entre los negocios y el gobierno", agregó la firma en un reporte a sus clientes.
Bancos de inversión como Morgan Stanley ya dieron un paso más al recomendar a sus clientes disminuir su exposición a las empresas mexicanas que cotizan en bolsa.
La firma considera que "reemplazar el sistema judicial" aumentará "las primas de riesgo y limitaría el gasto de capital (de las empresas)", en momentos en que la relocalización de fábricas en México (nearshoring) demanda incrementar las inversiones.
¿Qué motivó la "pausa" en las relaciones diplomáticas con EEUU y México?
El jueves el embajador estadounidense afirmó que “las democracias no pueden funcionar sin un poder judicial fuerte, independiente y sin corrupción”. “Cualquier reforma judicial debe tener las salvaguardas que garanticen que el poder judicial sea fortalecido y no esté sujeto a las condiciones de la política”, declaró.
López Obrador calificó entonces los comentarios de Salazar, un diplomático que ha sido muy cercano al mandatario durante toda su administración, como una “falta de respeto a nuestra soberanía” y México envió una nota diplomática a Estados Unidos al respecto. En su protesta diplomática, la cancillería mexicana tilda la declaración del embajador Salazar de "injerencista", "desafortunada e imprudente" y aseguró que el objetivo de la reforma judicial es combatir la corrupción y no apoderarse de la justicia.
Salazar ha insistido en que siempre ha respetado la soberanía de México pero el martes divulgó en sus redes sociales una nota diplomática enviada el jueves en la que se insiste en la preocupación por el hecho de que “la elección popular de jueces no aborde la corrupción judicial ni fortalezca el poder judicial” mexicano.
Tras el cruce de declaraciones y mientras el embajador estadounidense intentaba suavizar el tono de sus críticas, miembros republicanos y demócratas de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense emitieron una declaración conjunta en la que expresaban su “profunda preocupación” por la reforma y otras iniciativas de cambios constitucionales porque, en su opinión, podrían ser contrarios al T-MEC.
El martes, el presidente mexicano desechó la propuesta de Salazar de dialogar sobre aspectos específicos de la reforma.
"Nosotros no vamos a darles consejos allá ni a decir qué está bien y qué está mal (...) Claro que podemos dialogar, nada más que hay cosas que solo atañen a nuestro país", subrayó López Obrador.
Por su parte, la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, respaldó la “pausa” diplomática de AMLO en una conferencia de prensa: “Por supuesto que vamos a respaldar siempre al presidente de la República y eso no quiere decir que cambien las relaciones con Estados Unidos y Canadá, pero sí es importante que las y los embajadores de estos países (sepan) que hay temas que corresponden exclusivamente a las y los mexicanos".
Con información de AP, AFP y EFE.

Cada 23 de abril, el mundo celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, una fecha establecida por la UNESCO para rendir homenaje a los libros y a los autores que han contribuido al progreso cultural, social y espiritual de la humanidad. Esta fecha también recuerda el fallecimiento de grandes escritores como William Shakespeare y Miguel de Cervantes, íconos de la literatura universal. En esta conmemoración, destaca una obra que ha trascendido fronteras, generaciones y culturas: La Biblia. Considerada el libro más vendido de todos los tiempos, se estima que se han distribuido más de 5 mil millones de copias alrededor del mundo. Su impacto es tal que ha sido traducida a más de 3,000 idiomas y dialectos, lo que la convierte en la publicación más difundida de la historia de la humanidad. Más allá de sus cifras impresionantes, La Biblia ha sido fuente de inspiración, consuelo y guía para millones de personas. Su contenido ha influido en la literatura, la música, el arte y el pensamiento filosófico a lo largo de los siglos. Hoy, en el Día Mundial del Libro, celebramos no solo a los grandes clásicos, sino también a aquellos textos que cambian vidas, que despiertan conciencias y que construyen puentes entre culturas. Porque un libro puede ser el inicio de una nueva forma de ver el mundo.

¿Cómo te imaginas a Jesús? ¿Cuando piensas en Jesús, qué imagen de Él te haces en tu mente? Han sido muchos los intentos, a lo largo de la historia, de tratar de mostrar una imagen física de Jesús. Los relatos evangélicos no tienen especial interés en esta cuestión, no tenemos ni una sola descripción de cómo era físicamente Jesús. Ni su altura, ni su color de ojos o cabellos, etc. Podemos sugerir que al ser judío palestino seguramente su piel era de color oliva, sus ojos oscuros y su nariz típica, características todas de la población judía del siglo I. Probablemente podríamos pensar que su cabello era negro y largo, que llevaba la barba, que era algo muy valorado en estas culturas orientales. Su vestimenta sería una túnica sin mangas, acompañada de un cinturón que la ceñía, quizás un manto y por calzado unas sandalias. Podría completar el cuadro una vara, como ayuda para el camino. Esto es lo que podemos más o menos imaginar. Sin embargo la Biblia no tiene el más mínimo interés en estas cuestiones. Para la Escritura, el carácter y la dignidad de las personas es lo realmente importante. Como la descripción que realiza Apocalípsis 1 de Jesús. Esta visión de Jesús es sumamente relevante. Nos muestra que, en contraste con cualquier personaje humano por muy importante o famoso que pueda ser, Él es infinitamente más imponente. La descripción es gloriosa, desde su ropa pasando por su cabeza y cabellos que nos hablan de su dignidad, o sus ojos con mirada penetrante de la que nada ni nadie puede esconderse. Y que decir de su voz o de la espada que sale de su boca, y su rostro que ilumina como el sol. No en vano Él es la Luz. Todo esto solo puedo producir reverencia, cayendo ante Él, que se declara como el Vencedor sobre la muerte, quitando todo temor, porque Él vive. Esta es hoy la imagen real de Jesús. Y aunque no satisface nuestra curiosidad sobre su aspecto físico, nos muestra, a través de elocuentes símbolos, quién es Él en realidad. Jesús es: El Dios eterno (vr. 17c); El Salvador viviente (vr. 18a); y El Soberano universal (vr. 18b). Y ante tal descripción nos inclinamos ante Él y le adoramos. Oración.- En medio de la vida, con sus pros y sus contras, ayúdanos a tener una visión correcta de Tí, Señor. Quita de nosotros cualquier cosa que entorpezca esa auténtica realidad que es verte glorioso y vencedor. Nos inclinamos y caemos ante tu soberanía.

Todos los acontecimientos se habían precipitado, los discípulos no podían ni imaginar este desenlace, y provocó un gran temor en los amigos de Jesús y, probablemente de nuevo, una gran incertidumbre sobre sus vidas. El cuerpo inerte de Jesús, envuelto en paños, descansando sobre la fría piedra de aquel sepulcro prestado. Todos los sueños de aquel pequeño grupo parecen haberse esfumado. Es como si hubieran despertado a la realidad: Jesús ha muerto. Su cuerpo está en un sepulcro. Se acabó. Algunos de los suyos pudieron contemplar su sufrimiento y muerte en la cruz. Y volvieron a sus casas invadidos de un sentimiento con sabor a pérdida y a derrota. Con esos mismos sentimientos, María Magdalena acude el primer día de la semana al sepulcro, y encuentra quitada la piedra que lo sellaba, y vacía la tumba. Su reacción nos indica que la pérdida era el sentir que reinaba en aquellos que habían sido los amigos de Jesús (20:13). Sin embargo Jesús se mostrará resucitado y victorioso ante María, ante los discípulos y ante Tomás: Jesús, cumpliendo su Palabra, supera siempre las expectativas de los hombres. Dios está con Él. Así María tuvo aquel encuentro, al principio confuso, con Jesús resucitado que transformó todas aquellas primeras sensaciones: Aquello que parecía acabado realmente acaba de empezar. Jesús había sido levantado de entre los muertos. Aquellos amigos fueron testigos oculares de un evento único en la historia de la humanidad: Dos de los grandes temores y tragedias del hombre habían sido vencidos: el pecado y la muerte. 29 … —¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que no vieron y creyeron. Le dijo Jesús al dubitativo Tomás. Y en sus palabras se proyecta nuestra fe. Dichosos los que no vieron y creyeron. Esta es la fe en Jesús, que nace de la fe de Jesús en el Padre que le levantó de entre los muertos. La fe a la que somos llamados. Oración.- Dios, como aquellos primeros discípulos, necesitamos tener más fe. Quizás una fe diferente, centrada en ti, venciendo esa fe que a veces nos asalta de confianza en nosotros o en nuestras costumbres y tradiciones. Jesús, queremos tener tu fe.

El Papa Francisco falleció este lunes 21 de abril de 2025, a los 88 años, en su hogar dentro del Vaticano, la Casa Santa Marta. La noticia fue confirmada por el cardenal Kevin Farrell, actual camarlengo del Vaticano. Jorge Mario Bergoglio, de origen argentino, hizo historia al convertirse en el primer Papa latinoamericano y jesuita. Desde su elección en 2013, condujo la Iglesia Católica con un estilo pastoral enfocado en los más desfavorecidos y promovió importantes reformas internas. Su papado estuvo marcado por su compromiso con la justicia social, la promoción de la paz y la protección del medio ambiente, dejando como herencia una imagen de profunda humildad y empatía. El miércoles, su cuerpo será llevado a la Basílica de San Pedro, donde los fieles podrán despedirse y rendir tributo. Atendiendo a su voluntad, será sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor, en lugar de las tradicionales grutas vaticanas, rompiendo con una antigua costumbre papal. Por su parte, el Colegio de Cardenales se alista para convocar en los próximos días un cónclave, en el cual se elegirá al nuevo pontífice.

Incompresible para cualquiera es la muerte de alguien joven, como era Jesús. Alguien en la flor de la vida, un jóven con grandes posibilidades, a la vista de sus dotes sanadoras, sus palabras que impactaban en los que las escuchaban, la autoridad que le acompañaba y que se hacía evidente ante los ojos de todos, incluso ante aquellos que le veían como un enemigo para su posición. Toda una vida llena de posibilidades cortada en pleno apogeo. Para Jesús, su hora era el cumplimiento de su misión, aquello para lo que se había preparado. En cierta forma era el gran momento esperado, y sin embargo, un momento cruel, que los evangelistas nos relatan a grandes rasgos sin entrar en detalles escabrosos; sólo cuentan lo imprescindible y aún así nos impacta leer esos relatos. Ahí está Jesús, sin culpa alguna, arrestado, sometido a varios juicios, condenado, maltratado y crucificado como un criminal. Y durante todo ese proceso, Jesús sigue en su línea, pidiendo el perdón para sus verdugos, redimiendo a un ladrón arrepentido, preocupado porque su madre no quede sola y desamparada. Así que pudo exclamar: ¡Consumado es! En definitiva, como escribirá el evangelista: “Todo lo ha hecho bien”. (Marcos 7:37) La obra de la redención se ha cumplido de forma evidente ante los ojos de aquella generación. Cuando se contempla la vida y muerte de Jesús, uno no queda impasible. Todo en Él es diferente. Jesús convierte lo cotidiano en extraordinario. Aquello que parecía ser una muerte más, otro crucificado del régimen, era, por el contrario, algo extraordinario: Dios mismo, en la persona de Jesús estaba haciendo justicia por el pecado de toda la humanidad, en la persona del único inocente. Oración.- Cada día Señor en nuestras vidas te mueves de forma extraordinaria. Gracias por tu ejemplo que nos invitas a seguir. Ayúdanos a ser auténticos seguidores de Tí, no simplemente creyentes en Tí.

¡Qué alentador resulta saber que hay gente orando por ti! ¡Qué enriquecedor y consolador es orar por otros! En Juan 17:6-26 Jesús ora por sus seguidores, por sus amigos. En el momento de su partida, a Jesús le preocupan sus amigos: Ora para que sean guardados (17:6-12) Para que sean santificados (17.13-19) Para que todos sean uno (17:20-23) Para que vean su gloria (17:24-26) Las preocupaciones de Jesús por sus amigos distan mucho de nuestras preocupaciones, en términos generales, porque Jesús sabe cuáles son nuestras auténticas necesidades vitales y pide al Padre por ellas: Guardados del pecado y del mal. Sólo Él puede ser nuestro guardador. Santificados para hacer visible el nombre de Dios en nuestras vidas. Es en Jesús donde podemos ser santos a través de la obra del Espíritu. Siendo uno, para no escandalizar y ser tropiezo para otros. Jesús, nombre que une a todos los cristianos, y los une en torno a la escandalosa cruz. Viendo su gloria, la del vencedor para que nunca nos falte el ánimo y la esperanza. Aquel que fue levantado en gloria de entre los muertos. Realmente Jesús conoce nuestras necesidades, sólo apegados firmemente a Él podemos ver respondidos nuestros anhelos. Ya les prometió a sus discípulos: No os dejaré huérfanos; volveré a vosotros. (14:18 RVR2020) Jesús está preparando a sus discípulos para el momento de su ausencia. Les da todo tipo de seguridades para que no se turben y estén tranquilos. No los dejará desamparados o huérfanos. La palabra es "órfanos", de la que viene la española con el mismo sentido: literalmente sin padre; pero también se aplicaba a situaciones de desamparo y falta de protección, como en el caso de los discípulos o estudiantes privados de la presencia y enseñanza de un querido maestro. Es un término con fuertes connotaciones en el A.T., donde el huérfano es el prototipo del que está a merced de los poderosos, es aquel con quien se cometen todas las injusticias (Is. 1:17,23). Sin embargo, los creyentes en Jesús nunca estarán huérfanos. Pero dando un paso más, vemos lo maravilloso que es el misterio y ministerio de la trinidad: Tanto Jesús en su ministerio (ha llamado a sus discípulos hijitos) como el Espíritu Santo (otro Consolador) se funden en un único papel con el Padre. Dios, uno en tres, llevando a cabo un mismo plan, afrontando cada situación como conviene, ejemplo divino de lo que significa el verdadero trabajo en equipo. Antes de ir a la cruz, Jesús indica a los suyos que sin Él nada pueden hacer, porque Él es el vencedor, que ora por la gloria de Dios y por todos aquellos que le siguen, no dejándoles huérfanos. Ahora viene la cruz. Oración.- Nos quebranta el ver tu interés por nosotros. Nos conmueve el poder contemplar al Dios trino trabajando para nuestra salvación. Gracias Señor por tu obra perfecta en la cruz. Gracias por permitirnos formar parte de una familia con Padre único y eterno.

1 Después de decir todo esto, Jesús levantó los ojos al cielo y exclamó: — Padre, ha llegado la hora. Glorifica a tu Hijo para que también tu Hijo te glorifique a ti. 2 Le has otorgado potestad sobre toda la humanidad para que dé vida eterna a todos los que tú le confiaste. 3 Y en esto consiste la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado. 4 Yo te he glorificado en la tierra habiendo llevado a cabo la obra que me encomendaste. 5 Ahora pues, Padre, glorifícame junto a ti con aquella gloria que tuve contigo antes de que el mundo existiera. Vivimos en una sociedad donde se valora de forma especial alcanzar la gloria y ser famoso. Incluso hemos creado nuestras propias “estrellas” de la fama, a las que admiramos, incluso tratamos de emular en algún momento. En el sermón del Monte Jesús enseñó a los discípulos la manera de orar y los motivos por los cuales orar, es decir, lo que ellos debían desear para sí mismos (Mat. 6:5–15). En la primera sección de este capítulo 17 del evangelio de Juan, Jesús expresa su más profundo deseo para sí mismo (vv. 1–5) esencialmente, el cumplimiento de la voluntad del Padre. El tema principal de esta parte de la oración es la gloria. El término gloria significa opinión, lo que yo pienso y lo que otros piensan de mí. Generalmente se usa para hablar de la buena fama de alguien. Hace referencia a la reputación, honra, y también al esplendor. Para Jesús, la gloria de Dios es que la humanidad le conozca, “que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado”, y en la cruz reconocemos la gloria de Jesús y de Dios. Hoy somos nosotros quienes hablamos de la gloria de Dios, somos la muestra de su fama y el buen nombre de Dios. ¿Qué nos motiva en la vida, nuestra fama o la fama de Dios y de Jesús? Si vivimos separados de Él, posiblemente nuestra fama sea lo importante, si vivimos unidos a Él, su fama, su buen nombre será exaltado. Oración.- Jesús que tu fama sea lo primero. Señor necesitamos dejar a un lado nuestras prioridades personales y mirar a tu Reino. Ayúdanos a proclamarte en nuestro entorno. Gracias Jesús, por mostrarnos a través de tu vida lo realmente importante.

A ninguno nos gustan las despedidas, de manera especial cuando se trata de nuestros seres queridos, los más íntimos, a quienes hemos abierto nuestro corazón, con quienes hemos vivido momentos alegres y otros no tanto. El discurso de despedida de Jesús (Juan 13—16), culmina con el capítulo 17 que constituye el “mensaje” final, un tipo de testamento, un “adiós”, luego viene su arresto y ya no habrá otra oportunidad de comunión con los discípulos hasta después de la resurrección Es relevante de forma especial la idea final del capitulo 16. Juan 16.32–33 (RVR2020) 32 Se acerca el momento, mejor dicho, ha llegado ya, en que os dispersaréis cada uno por su lado y me dejaréis solo. Mas no estoy solo, porque el Padre está conmigo. 33 Os he dicho estas cosas para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción, pero confiad: yo he vencido al mundo. ¡Estas son las palabras de alguien que se sabe Vencedor! Por esto pudo decirles “separados de mí nada podéis hacer”. En definitiva, los que dependen de Jesús están con el Vencedor. Jesús consciente de su misión, del propósito de su corta vida, indica que la hora viene, y que esto trae consecuencias para aquel pequeño grupo de amigos, ellos van a ser dispersados o esparcidos, como la semilla que esparce el sembrador durante el período de la siembra. Si aquel grupo de amigos entendieron las palabras de Jesús, sin duda alguna tuvieron que ser dominados por cierto temor y gran incertidumbre: Toda su vida buscando lo que ahora tenían (tenían un Rabbí, no uno cualquiera, era Jesús, y estaban viviendo con él, en comunidad) y ahora les dice que van a ser esparcidos cada uno por su lado, !y que le dejarán solo! Pero si hace nada les enseñó que “separados de mí nada podéis hacer”. Con seguridad, más de uno pensaría: ¡Jesús no entiendo nada! En más de una ocasión no entendemos las cosas de la vida. Pero Jesús es honesto con nosotros: 33 Os he dicho estas cosas para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción, pero confiad: yo he vencido al mundo. Paz en medio de la aflicción, confianza en medio de la incertidumbre, seguridad en medio de la duda, porque Jesús ha vencido al mundo. Y solo viviendo unidos a Jesús podremos disfrutar de todo ello. Oración.- Señor Jesús, ayúdame a recordar hoy que porque tu venciste en la cruz es que yo puedo vencer hoy. Quiero fijar mis ojos en ti y saber que tú estás conmigo y que contigo todo lo puedo. Amén

1 "Yo soy la vid verdadera y mi Padre es el labrador. 2 Quitará todo pámpano que en mí no lleva fruto y limpiará todo aquel que lleva fruto, para que lleve más. 3 Vosotros ya estáis limpios por la palabra que os he hablado. 4 Permaneced en mí y yo en vosotros. El pámpano no puede llevar fruto por sí mismo si no permanece en la vid. Del mismo modo ocurre con vosotros si no permanecéis en mí. 5 Yo soy la vid; vosotros, los pámpanos. El que permanece en mí y yo en él lleva mucho fruto, porque separados de mí nada podéis hacer." Puede ser un día cualquiera, todo parece transcurrir según la normalidad esperada aunque, estando con Jesús, siempre queda el factor sorpresa. Sus discípulos lo saben, no en vano llevan tres años caminando junto a Él, escuchando sus palabras asombrosas, a veces enigmáticas, y ver sus prodigios y señales. Aquel día Jesús quiere descubrirles la dependencia que tienen de Él y les habla de la vid, el labrador y los pámpanos. Una imagen bien conocida para aquellos hombres criados en su mayoría en zonas rurales. Pero les habla de forma lapidaria: porque separados de mí nada podéis hacer. Uno de los grandes logros que el hombre generalmente valora o aspira a tener, es la independencia. Muchos países tuvieron guerras para lograr su independencia, nuestros jóvenes aspiran a independizarse; valoramos en gran manera tener independencia económica, independencia de actuación, poder hacer (pensamos) lo que queremos. Y Jesús, hablando a sus amigos bajo esa imagen conocida de la vid y los pámpanos les dice: separados de mí nada podéis hacer. ¡Cuántas cosas en la vida hemos intentado hacer separados de Jesús y hemos visto los resultados generalmente negativos! Escribía el famoso reformador Martín Lutero: “He conservado muchas cosas en mis manos, y las he perdido todas, pero todo lo que he puesto en las manos de Dios, todavía lo tengo.” La gran sorpresa de aquel nuevo día con el Maestro fue la lección del pámpano: la libertad que supone la dependencia en Jesús. Para Pablo, años más tarde, ser libre de la Ley será convertirse en siervo de Jesús. Por otro lado, Jesús está a punto de enfrentarse a su gran prueba de fuego donde, a los ojos del mundo, va a quedar como un perdedor. ¡Y les dice a los suyos sin mí nada podéis hacer! El secreto de la auténtica libertad del ser humano consiste en vivir con Jesús, confiándole todo, viviendo bajo su cuidado. Oración.- Señor, necesitamos confiar en Tí, solo en Tí. Quita de nosotros cualquier motivo de confianza que no seas Tú.

Dios te da a tu familia, tus padres y hermanos, para mostrarte un ejemplo de cómo es tu relación con Él y quién es Él para ti. Todos quieren padres que los amen y se preocupen por ellos sin importar lo que pase. Bien, así es Dios. Él te ama y se preocupa por ti más profundamente de lo que puedes imaginar. Tus padres tratan de cubrir tus necesidades. Dios ya proveyó lo que necesitas. Tus padres te ayudan a crecer y formarte en quien te vas a convertir, pero finalmente, Dios es quien te hace crecer y madurar. Pero aquí es donde tienes que ser cuidadoso. Todos tienen diferentes tipos de padres, y aunque ellos son un ejemplo de Dios, no son Dios. Dios es mucho más grande que cualquier relación que tengas en esta tierra. No hay nada que se compare. Dios nunca te va a decepcionar, lastimar, abandonar o cometerá errores. Y todos los humanos cometen errores. La gente se equivoca. A veces incluso hasta los padres meten la pata. Así que, aunque tus padres puedan ser un gran ejemplo y reflejo de quien es Dios, ten cuidado de no hacer de Dios alguien que no es. Mientras tus padres pueden tener malos días y perder la paciencia contigo, Dios no tiene días malos. A veces tus padres te van a disciplinar de formas hirientes. Dios nunca te lastimará. Dios es perfecto y Su amor nunca falla. Tú eres de Dios. Tú le perteneces. Él te ama y le importas, y tú eres Su hijo. Dios te dio a tus padres para ser un ejemplo de tu relación con Él. Puedes aprender mucho de quién es Dios a través de la relación con tus padres. Pero recuerda: Dios no es tus padres. Y bueno, tus padres no son Dios.